ESCRIT DEL BLOCDilluns 28 Novembre 2022

Terra Santa -2

Betlem

ciutat de Cisjordània, Estat de Palestina

Per a altres usos d’aquest terme, vegeu Betlem (desambiguació).

Betlem (en àrab: بيت لحم [Bayt Lahm]) és una ciutat palestina a la regió coneguda com Cisjordània, situada a uns 9 km al sud de Jerusalem i enclavada en les muntanyes de Judea. Des de desembre de 1995, es troba administrada per l’Autoritat Palestina, que va adoptar el nom d’Estat de Palestina el 2013. La seva població era de 25 266 habitants el 2007, [5] sent la meitat musulmans i l’altra meitat cristians, majoritàriament ortodoxos. [6]

Betlem

بيت لحم

El Lugar de Nacimiento de Jesús: Iglesia de la Natividad y ruta de peregrinación en Belén

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista de la Basílica de la Natividad desde la Plaza Manger.

La ciudad tiene gran significado religioso para los cristianos al ser, de acuerdo con la Biblia, el lugar de nacimiento de Jesús de Nazaret, según los evangelios de Lucas y Mateo. Es también un importante lugar de peregrinación para los judíos, que veneran la tumba de Raquel situada a la entrada de la ciudad y para los que la ciudad es lugar de nacimiento y de coronación del rey David.

El gobierno de Israel ha rodeado la ciudad de murallas y pasos de control, lo cual impide el libre tránsito de los habitantes y limita los intercambios comerciales. Esto ha provocado una gran disminución del turismo, una de las principales fuentes de ingreso de la ciudad.

Nombre

Su nombre es, en las lenguas habladas tradicionalmente en la región:

• en árabe: بيت لحم  [Bayt Laḥm], ‘casa de la carne’;

• en hebreo moderno: בית לחם  [Bet Leḥem], ‘casa del pan’;

• en hebreo tiberiano: בֵּית לֶחֶם  [Bêth Leḥem], ‘casa del pan’;

• en idioma cananeo: 𐤁𐤕 𐤋𐤇𐤌 [*Bêth Leḥem], ‘casa del dios Lehem’;

• en griego antiguo: Βηθλεέμ  [Bēthleém];

• en latín: Bēthleem [Bēthlehem]?.

Antigüedad

Belén era una ciudad cananea 3000 años a. C., época en la que los cananeos asentados en la región levantaron pueblos rodeados de murallas para protegerse. Adoptaron el dios caldeo de la fertilidad Lahmo (o Lahmu) con el nombre de Lahama, al que levantaron un templo en la actual colina de la Natividad, que dominaba el valle fértil que se extiende al pie de la ciudad. De su nombre deriva el actual nombre de Beit Lahama, casa de Lahama.[7] La ciudad es mencionada en torno al año 1350 a. C. en las Cartas de Tell al-Amarna, escritas por el gobernador egipcio al faraón Amenhotep III, describiéndola como un importante lugar de descanso para los viajeros que iban de Siria a Egipto.

Tradición bíblica

Según la tradición judaica la población pertenecía a la tribu de Judá[8] y la ciudad es la cuna del rey David, que daría una gran fuerza política al naciente reino de Israel y bajo el cual el reino adquiriría un gran esplendor. Ello llevaría a que nueve siglos después (David es del siglo X antes de Cristo) la ciudad fuera asociada a otro gran personaje argumentado como su descendiente: Jesús de Nazaret (según el Evangelio de Lucas 2, 4-15; y Evangelio de Mateo 2, 1), lugar donde los profetas habían anunciado que nacería el Mesías (Miqueas 5, 1 y siguientes), pero también donde vio la luz el rey David (Primer Libro de Samuel 16,1.11-13). Precisamente el nacimiento de Jesús en este lugar se debió a que José de Nazaret, esposo de María, era descendiente de David, y como el país se hallaba bajo dominación romana, sus habitantes debían acudir a su localidad de origen para empadronarse, de cara a que la potencia ocupante elaborase el censo fiscal. El Evangelio de Lucas lo refleja así:

En aquellos días apareció un decreto del emperador Augusto ordenando que se empadronasen los habitantes del imperio. Este censo fue el primero que se hizo durante el mandato de Quirino, gobernador de Siria. Todos iban a inscribirse a su ciudad. También José, por ser de la estirpe y familia de David, subió desde Galilea, desde la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David que se llama Belén, para inscribirse con María, su esposa, que estaba encinta.

Lc 2, 1-5

Edad Media

Al final del siglo IV, con la partición del imperio romano Belén pasó a depender de Bizancio y se convirtió en un importante centro religioso: se levantaron iglesias, monasterios y conventos. El emperador Constantino I el Grande mandó construir, en el lugar donde se había producido el nacimiento de Jesús, la basílica de la Natividad, que constituye el mayor atractivo religioso y turístico de la ciudad. En 529, la revuelta de los samaritanos contra el imperio bizantino asoló la ciudad y sus alrededores: la muralla de la ciudad y la basílica fueron destruidos, pero una vez la revuelta aplacada, la iglesia fue restaurada por el emperador bizantino Justiniano I y la muralla restaurada.[7]

En 614 Palestina fue invadida por los persas, y en 637 el califa Umar ibn al-Jattab visitó Belén y estableció relaciones amistosas con las autoridades eclesiásticas cristianas. La política de tolerancia practicada por los omeyas se mantuvo hasta 1009, cuando el califa fatimí al-Hakim lanzó campañas de persecución contra los cristianos; respetó sin embargo a la rica comunidad cristiana de Belén para seguir recibiendo sus tributos.

En 1099 fue conquistada por los cruzados que fortificaron la ciudad e instalaron una comunidad agustiniana. Suplantaron a las antiguas autoridades cristianas de la ciudad e impusieron el uso del latín. El día de Navidad de 1100, Balduino I, primer rey del Reino Latino de Jerusalén, fue coronado en Belén, y ese año fue establecido un obispado católico en la ciudad.

Muro en Beit Jala (afueras de Belén) bordeando la carretera que conduce a Jerusalén.

En 1187, el ayubí Saladino venció a los cruzados y conquistó Belén. En un primer tiempo expulsaron a los agustinianos y las relaciones con Occidente fueron cortadas, privando a la población de buena parte de sus recursos. Pero en 1244 dos tratados firmados con monarcas europeos permitieron a los agustinianos regresar y reabrir el paso de los peregrinos a la ciudad. Al poco tiempo, en 1250, la conquista del país por los mamelucos circasianos acabó con la tradición de tolerancia y convivencia que caracterizó la historia de Belén. En 1263 las torres y las murallas fueron derrumbadas y las autoridades cristianas expulsadas. El siglo siguiente vio un restablecimiento paulatino de las influencias occidentales; se instaló una comunidad de franciscanos y los agustinianos regresaron.

Edad Moderna

En 1517 los turcos conquistaron Palestina, y en Belén empezó un periodo de conflictos entre los franciscanos y los ortodoxos griegos por la posesión de los santuarios, que habría de durar siglos. Los lugares santos del cristianismo pasaban de una comunidad a otra según el favor del que gozaban sus naciones de origen ante el califa otomano, por lo que estas disputas religiosas alcanzaron rápidamente dimensiones de política internacional. A finales del siglo XVIII el pueblo de Belén se había familiarizado con las costumbres y gustos europeos gracias al contacto permanente con los peregrinos cristianos, y su situación económica se había visto mejorada.

Edad Contemporánea

Calle de Belén en 1880.

Egipto gobernó la región a partir de 1831 durante una década ensombrecida por una violencia creciente. En 1843, el valí de Egipto Ibrahim Bajá mandó desarmar a la población y destruir el barrio musulmán de Belén en represalias por el asesinato de uno de sus allegados. En 1841, el imperio otomano recuperó el gobierno de Palestina. Los habitantes tuvieron que cumplir con un servicio militar obligatorio, se impusieron fuertes impuestos y el desempleo aumentó. Ante la degradación de su situación muchos habitantes de Belén emigraron al extranjero, en particular a Iberoamérica, en busca de mejores perspectivas.

Con la Primera Guerra Mundial se terminó el gobierno otomano en 1917, y Palestina pasó bajo mandato británico en 1922. Belén contaba entonces con 6.658 habitantes.

En 1947, en el Plan de Partición de Palestina propuesto por la ONU, fue designada junto a Jerusalén como territorio internacional administrado por Naciones Unidas, una vez expirase el mandato británico. Sin embargo, tras la primera guerra árabe-israelí que estalló inmediatamente después, Belén fue ocupada por Transjordania, junto al resto de Cisjordania, para conformar en 1950 el Reino Hashemita de Jordania.

En 1967, durante la Guerra de los Seis Días, fue ocupada por los israelíes al igual que el resto de Cisjordania, hasta el 22 de diciembre de 1995. En esa fecha, a raíz de los Acuerdos de Oslo, fue transferida como parte del territorio autónomo administrado por la Autoridad Nacional Palestina.

Belén se encuentra a una altura de unos 775 msnm, 30 metros más elevada que la vecina Jerusalén. La ciudad se encuentra a 73 km al noreste de Gaza y del mar Mediterráneo, 75 km al oeste de Amán (Jordania), 59 km al sureste de Tel Aviv (Israel) y 10 km al sur de Jerusalén.[10] [11] Las ciudades y localidades cercanas son Beit Safafa y Jerusalén al norte, Beit Jala al noroeste, Husan al oeste, al-Khadr y Artas al suroeste, y llmn

Mkoal este. Beit Jala y Beit Sahour forman una aglomeración con Belén, y los campos de refugiados de Aida y ‘Azza se encuentran dentro de los límites de la ciudad.

En el centro de Belén se encuentra la ciudad vieja, que consiste en ocho barrios, dispuestos en forma de mosaico, a partir de la plaza Manger. Los barrios que componen Belén son los barrios cristianos de al-Najajreh, al-Farahiyeh, al-Anatreh, al-Tarajmeh, al-Qawawsa y Hreizat, y el barrio musulmán de al-Fawaghreh. La mayoría de los barrios cristianos recibieron su nombre después de que la dinastía árabe cristiana de los Gasánidas se asentara en la zona. El barrio de al-Qawawsa fue creado por emigrantes árabes cristianos procedentes de la vecina Tuqu’ en el siglo XVIII. Hay también un barrio siriaco fuera de la ciudad vieja, cuyos habitantes llegaron de Midyat y Ma’asarte, en Turquía. La población total de la ciudad vieja ronda los 5000 habitantes.

Belén cuenta con un clima mediterráneo, con veranos secos y calurosos y fríos inviernos. En invierno, entre mediados de diciembre y mediados de marzo, puede ser lluvioso y las temperaturas pueden ser frías. Enero es el mes más frío del año, con temperaturas que van de 1 ℃ a 13 ℃. Entre mayo y septiembre las temperaturas son cálidas y el cielo despejado. Agosto es el mes más caluroso, con temperaturas superiores a los 30 ℃. Las precipitaciones anuales rondan los 700 mm, que se producen en un 70% entre noviembre y enero.

La humedad relativa media anual es del 60% y alcanza sus valores más altos entre enero y febrero. Los niveles de humedad son más bajos en mayo. Se produce rocío unos 180 días al año. El clima de la ciudad se ve influenciado por la brisa del mar Mediterráneo, que suele producirse a mediodía. Sin embargo, Belén también sufre oleadas de chamsin, un viento seco, caliente, y con arena y polvo en suspensión, procedente del desierto árabe, en abril, mayo y la primera mitad de junio.

Muchos de los habitantes cristianos de Belén afirman ser de ascendencia de cristianos árabes de la península arábiga.

De acuerdo con los registros de impuestos de la época del dominio otomano, los cristianos étnicos componían aproximadamente el 60% de la población a principios del siglo XVI, pero la población cristiana y musulmana llegó a ser igual a mitad de este siglo. Sin embargo, no hubo habitantes musulmanes contabilizados a finales del mismo siglo, con una población registrada de 287 contribuyentes varones adultos. Los cristianos, como todos los no musulmanes en todo el Imperio Otomano, fueron obligados a pagar el impuesto jizya. En 1867 un visitante estadounidense estudia la ciudad, que ya tenía una población de 3.000 a 4.000, de los cuales aproximadamente 100 eran protestantes, 300 musulmanes y el resto pertenecían a «las minorías eclesiásticas griega y latina con unos pocos de armenios«

En el censo de Palestina de 1922, llevado a cabo por las autoridades del Mandato británico de Palestina, Belén tenía una población de 6.658 habitantes, de los cuales 5.838 eran cristianos, 818 musulmanes y 2 judíos. Un nuevo censo realizado en 1931 aportaba la cifra de 6.814 habitantes, de los que 5.588 eran cristianos, 1.219 eran musulmanes y 2 judíos (ambas mujeres). En 1948, la composición religiosa de la ciudad era del 85% cristiana —las principales denominaciones son la católica y la ortodoxa griega—, y el 13% de musulmanes. En un censo de 1967 adoptado por las autoridades de Israel, el pueblo de Belén estaba numerado en 14.439 habitantes, 7.790 habitantes eran musulmanes, representando el 53,9% de la población, mientras que los cristianos de diversas confesiones fueron contados en 6.231 habitantes, el 46,1%.

En el censo de 1997, la ciudad tenía una población de 21.670 habitantes, con un total de 6.570 refugiados, que representaban el 30,3% de la nueva población de la ciudad. En ese mismo año, la distribución por edad de los habitantes de Belén fue de un 27,4% menor de 10 años de edad, un 20% de entre 10-19 años, un 17,3% entre 20-29, el 17.7% de 30-44, un 12,1% de 45-64 y el 5,3% restante estaban por encima de los 65 años. Había 11.079 hombres y 10.594 mujeres.[17]

Según una estimación de a mediados de 2006, la población de Belén era de 29.930 habitantes. Sin embargo el censo de 2007 reveló una población de 25.266, de los cuales 12.753 eran hombres y 12.513 mujeres. El hogar promedio consistía de 4,8 miembros de la familia.

Desde 2005, la proporción de residentes cristianos ha ido disminuyendo progresivamente, siendo actualmente aproximadamente el 40% al 50% de la población.

El turismo es la principal industria de Belén, y al contrario que en otras localidades palestinas antes del año 2000, la mayor parte de los trabajadores locales no trabajaban en Israel.Más del 25% de la población activa trabaja directa o indirectamente en este sector. El turismo representa aproximadamente el 65% de la economía de Belén y el 11% de la Autoridad Nacional Palestina.

La Basílica de la Natividad es una de las principales atracciones turísticas de Belén y es un lugar de atracción para muchos pelegrinos cristianos. Se encuentra en el centro de la ciudad -en una parte de la plaza Manger- sobre una gruta o cueva donde se supone que nació Jesús de Nazaret. Cerca se encuentra la Gruta de la Leche, donde la Sagrada Familia se refugió en su huida a Egipto y junto a ella se encuentra la cueva donde San Jerónimo pasó 30 años de su vida escribiendo la Vulgata, la principal versión latina de la Biblia hasta la Reforma.

Cerca también se encuentran el Campo y la Iglesia de los Pastores, así como la Tumba de Raquel, esta última lugar sagrado del judaísmo.

Hay más de 30 hoteles en Belén. El Jacir Palace, construido en 1910 cerca de la Basílica de la Natividad, es uno de los principales y más antiguos hoteles de la ciudad. Fue cerrado en el año 2000 debido al Conflicto israelí-palestino, pero reabierto en 2005 como Jacir Palace, InterContinental Bethlehem.

En Belén se celebran diferentes ritos de Navidad, en sus tres fechas diferentes:

25 de diciembre, es la fecha tradicional de la iglesia católica y protestante, común en las etnias griegas y coptas.

• Los sirios cristianos celebran la Navidad el 6 de enero.

• Y los armenios ortodoxos y cristianos el 19 de enero.

Autor: LA VIDA EN UN BLOC

Aquest Bloc, vol ser útil per a la reflexió, i aprofundir, mitjatzant els seus escrirts,comentaris,i vivències per a posar-nos al dia. Convido a llegir-los.
I trobareu un conjunt d’escrits que he anant recopilant i que ens poden ajudar en la formació permanent. 
Pere Codina Gironella,nes autor de quatre llibres, “1er,2,i 3er,de Religió “Editorial Vicens Vives, una guia de Terra Santa. “Vivències de un Gironí a Terra Santa” i dos llibre de “Protocol en l’Administracio Publica “ i “Protocol Empreserial”.
Pere Codina i Gironella, esta llicenciat amb Ciències de l’Informacio,Relacions Públiques, i Màster en Protocol Institucional iEmpreserial. Fou un dels responsables en el Protocol del JJOO de Barcelona 92. Ostenta el DEI per exercir de professor de religió en l’escola Bell-lloc del Pla de Girona,
i el perquè d’aquest bloc i els seus escrits …….. Els meus ulls ja no saben sinó contemplar dies i sols perduts. Com sento rodar velles tartanes per rials de Sinera ! Al meu record arriben olors de mar vetllada per clars estius.Perdura en els meus dits la rosa que vaig collir.I als llavis, oratge, foc, paraules esdevingudes cendra. Salvador Espriu

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: